EL BLOQUEO DE CUBA

 

El pasado mes de julio tuvieron lugar en Cuba una serie de protestas contra el gobierno, protagonizadas sobre todo por jóvenes. Protestaban contra la escasez de alimentos y medicinas, agravada por la pandemia, y reclamaban mayores cotas de libertad.

Esto ha reabierto el debate sobre el bloqueo que viene sufriendo la isla por parte del gobierno norteamericano desde 1960. Por una parte el gobierno cubano justifica estas carencias, que denuncian los manifestantes, por el embargo que les impide disponer de alimentos, medicinas y otros bienes de consumo en cantidades suficientes y a precios asequibles. La situación se ha visto agravada por las consecuencias económicas de la pandemia, a lo que hay que sumar la enorme bajada en el número de visitantes que ha recibido la isla, ya que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos para la economía cubana. Por contra los manifestantes y muchos medios de comunicación señalan como causa fundamental lo que consideran erróneas políticas del gobierno. En las redes sociales y en algunos medios de comunicación, se minimiza el efecto que causa el embargo, llegando incluso a negar que exista tal bloqueo.

En este artículo no voy a entrar en las causas de la mala situación económica que está atravesando Cuba, ni si son justas las reclamaciones que han expresado los manifestantes. Simplemente pretendo describir el origen y evolución del embargo, en qué consiste el mismo y algunos de los efectos sobre la economía cubana. Las conclusiones sobre las causas de esta crisis deberá sacarlas cada lector, para lo que deseo que le sean de ayuda estas líneas.

Origen

En 1952 Fulgencio Batista alcanzó el poder en Cuba, después de un golpe militar. Cuba se convirtió en el coto privado para la diversión de los norteamericanos adinerados: casinos, clubes privados, mafia, alcohol, tabaco, droga, dinero, prostitución… constituían el paisaje de la Cuba de Batista. Además la dependencia económica de Estados Unidos era total. En 1959 triunfó la revolución encabezada por Fidel Castro, que puso fin a la dictadura de Batista. Entre las primeras medidas expropió y nacionalizó empresas y propiedades que estaban en manos de extranjeros, mayoritariamente de norteamericanos. En octubre de 1960 el presidente Eisenhower decretó un embargo económico, a lo que siguió la ruptura de relaciones diplomáticas en enero de 1961.

Nuevas medidas

Su sucesor, John F. Kennedy, pretendió utilizar la fuerza para volver a controlar la isla. Tras el fracaso del desembarco en la Bahía de Cochinos firmó una orden decretando un bloqueo total, con la intención de derrocar el gobierno revolucionario. En adelante las relaciones se volvieron cada vez más hostiles y el gobierno estadounidense prohibió la importación de toda mercancía de origen cubano. También se incrementó la presión diplomática internacional para que los demás países redujesen o eliminaran cualquier relación comercial con la isla caribeña. Se llegó a restringir el envío de divisas, el suministro de petróleo, la posibilidad de abastecimiento de medicinas y, recientemente, se asestaba un golpe al turismo con la prohibición de vuelos directos o cruceros hacia Cuba desde EEUU. Aunque Cuba resistió el bloqueo gracias al apoyo de su aliado soviético, con la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS en 1991, su economía quedó gravemente afectada.

En 1992 con la Cuban Democracy Act las sanciones alcanzaron el rango de ley. Estas se mantendrían hasta que Cuba no diera pasos hacia la democracia. En 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Helms-Burton Act mediante la cual se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También incluía sanciones para las empresas de otros países que hagan negocios con la isla. Tres años más tarde, el presidente Bill Clinton amplió las sanciones prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales. El presidente George W. Bush aplicó nuevos paquetes de sanciones que limitaban los viajes y las remesas que envían los emigrados cubanos a sus familias e imponía nuevas sanciones contra el comercio cubano.

El año 2014 el presidente Obama anunció que se iban a realizar conversaciones para mejorar las relaciones diplomáticas con Cuba. La llegada a la presidencia de Donald Trump no sólo truncó esas conversaciones, sino que estableció 240 nuevas medidas para reforzar el bloqueo. La llegada de Biden, que había sido vicepresidente con Barack Obama, abrió nuevas esperanzas. Pero hasta la fecha no ha derogado ninguna de las restricciones al comercio, las finanzas o los viajes de Cuba, incluyendo las que estableció Trump.

Reacciones internacionales

La ONU ha condenado el embargo comercial a Cuba en 29 ocasiones. Desde 1992 se han venido repitiendo las resoluciones y en todas las ocasiones se ha condenado el embargo económico que mantiene Estados Unidos contra Cuba. Siempre han votado en contra Estados Unidos e Israel, salvo en la resolución aprobada en 2016 con ningún voto en contra, ya que la administración de Barack Obama decidió abstenerse, por lo que Israel votó en el mismo sentido. Nunca ha habido más de cuatro votos en contra. Sin embargo el embargo, o bloqueo, se mantiene.

La última fue el pasado 23 de junio. La resolución condenando el embargo fue aprobada por 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones. En la resolución aprobada, el gobierno cubano asegura que entre abril de 2019 y diciembre de 2020 los daños causados por el embargo superan los 9.100 millones de dólares, siendo el sector de la salud uno de los grandes afectados, en medio de una grave crisis agravada por la epidemia de la covid-19.

¿Embargo o un bloqueo?

Aunque parecen términos similares, la verdad es que son muy distintos. El gobierno cubano defiende que se trata de un bloqueo mientras que el gobierno estadounidense afirma que es un embargo económico. Veamos por tanto cuáles son las diferencias.

El bloqueo económico de un país supone el aislamiento de su economía mediante la ruptura de sus vínculos externos. El artículo 41 de la Carta de las Naciones Unidas establece que el Consejo de Seguridad podrá acordar un bloqueo económico para aquellos estados que quebranten la paz, la amenacen o realicen un acto de agresión contra otro país. Los embargos son restricciones al comercio exterior que se justifican por razones de política exterior o de seguridad, o para actuar contra un estado autoritario o que practica políticas represivas contra sus propios ciudadanos. La realización de un embargo es potestad de cualquier país.

Por tanto en teoría Estados Unidos aplica un embargo económico global contra la economía de Cuba. Sin embargo, en la práctica supone un bloqueo internacional de las relaciones comerciales, financieras y económicas, ya que implica a otros muchos países. Por otra parte las sanciones contra Cuba no son simplemente una restricción al comercio. El Gobierno de EE.UU. busca generar hambre y desesperación en el pueblo para generar un cambio de gobierno.

Por último hay que señalar que esta actuación contra la economía cubana es una de las más condenadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estados Unidos la justifica como medidas para conseguir que la administración cubana se vea obligada a dar pasos para democratizar el país y respetar los derechos humanos. Sin embargo mantiene relaciones comerciales con China o Vietnam, con sistemas políticos similares al de de Cuba. Más bien parece que las medidas van encaminadas a derrocar al gobierno comunista de la isla caribeña e impedir que su sistema económico sea un éxito y un modelo para los países del entorno, poniendo así en peligro la influencia norteamericana.

Consecuencias para los cubanos

Las consecuencias del bloqueo han afectado a todos los sectores. Según el Ministerio de Agricultura cubano las sanciones han supuesto para la agricultura unas pérdidas de 592 millones de dólares, y suponen tanto la dificultad para obtener semillas hasta la escasez de pienso para el ganado. Otro de los sectores más perjudicados es el de la sanidad. Las sanciones han dificultado gravemente la posibilidad de adquirir los equipos médicos necesarios en el desarrollo de sus vacunas propias contra el COVID-19. En varios centros médicos han tenido dificultades a la hora de aplicar tratamientos, debido a la imposibilidad de importar medicamentos o productos sanitarios necesarios para sus pacientes. Muchos sólo se fabrican en Estados Unidos, por lo que la única alternativa es que el afectado viaje a otro país, lo que no está al alcance de todos los cubanos. También el transporte se ha visto gravemente perjudicado por el bloqueo norteamericano, ya que la prohibición de acceder a los puertos de Estados Unidos afecta tanto a los buques con bandera cubana como a los armadores internacionales en cuyos buques navegan tripulantes cubanos. La tecnología también se ha vista afectada por las sanciones, ante la dificultad de obtener productos tecnológicos a precios competitivos. Sirva de ejemplo la imposibilidad de conseguir repuestos para el anticuado parque automovilístico, con vehículos la mayoría de marcas norteamericanas. Por último, uno de los sectores más perjudicados ha sido el turismo, principal fuente de ingresos de la isla caribeña, sobre todo por la prohibición de vuelos directos o cruceros hacia Cuba desde Estados Unidos.

Conclusiones

Se trata de un largo proceso realizado por EE.UU. para impedir o dificultar el comercio a Cuba, que comenzó en octubre de 1960 y cuyo último episodio son las más de 240 medidas contra el comercio cubano tomadas por Donald Trump en 2017 y que continúan vigentes bajo el gobierno de Biden.

A pesar de haber sido condenado por resoluciones de la ONU en 29 ocasiones, los sucesivos gobiernos estadounidenses han hecho caso omiso y las sanciones continúan castigando al pueblo cubano.

Aunque las sanciones se presentan como embargo económico de Estados Unidos contra el gobierno cubano, en la práctica supone un bloqueo, tanto por la imposibilidad de empresas filiales de norteamericanas que operan en otros países para comerciar con Cuba, como por las presiones diplomáticas que el gobierno estadounidense ejerce contra otros estados para que no mantengan relaciones comerciales con Cuba.

Si bien los sucesivos gobiernos norteamericanos las justifican como medidas para que el gobierno cubano dé pasos hacia la democratización del país, el verdadero objetivo es el derrocamiento del gobierno comunista de la Habana. Las sanciones son defendidas por sectores del exilio cubano, sobre todo en el estado de Florida, cuyos votos son muy importantes en este Estado, lo que condiciona la opinión de muchos políticos, tanto demócratas como republicanos, que han defendido el mantenimiento del bloqueo.

Comentarios

  1. La revolución que nunca sabremos cómo se hubiera desarrollo sin el bloqueo internacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL TURISMO Y SUS CONSECUENCIAS

Israel

PRENSA Y POLÍTICA